lunes, 9 de enero de 2012

José de Jesùs Sampedro poemas







José de Jesús Sampedro nació en la ciudad de Zacatecas el 2 de noviembre de 1950. Realizó estudios de licenciatura en Economía. Fue militante del partido comunista mexicano, miembro del taller literario San Luis Potosí-Aguascalientes y coordinador del taller literario de La Laguna en Gómez Palacio, Durango y Torreón, Coahuila (1976-1986). 

Es profesor de tiempo completo en las áreas de Lenguaje y Literatura en la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas y fue jefe del Departamento Editorial de la misma Universidad (1988-1996). Actualmente ocupa la Presidencia del Consejo de Administración de la revista Dosfilos y coordina y edita el suplemento mensual Corre, Conejo.

Ha colaborado en revistas, periódicos y suplementos como Crisis, Xilote, Los Universitarios, Punto y Aparte, Encuentro, El Buscón, Cambio, Casa del Tiempo, Universidad de México, El Sol de Zacatecas, El Porvenir, Sicoseo, El Gallo Ilustrado, Sábado y La Cultura en México. Obtuvo mención honorífica de la revista Punto de Partida (1974) y el premio nacional de poesía de Aguascalientes (1975) por Un (ejemplo) salto del gato pinto.


           FE DE ERRATAS
                                            


                                                     la lluvia no dice nada
                                                     Pedro Migue Obligado


no quiero hablar acerca de la lluvia, en serio, no quiero;
no tiene objeto hacerlo,
es tonto 
pero parece como si cualquier prenda, 
renovada de cabo a rabo, 
curiosa hasta ¿como te ha ido?,
o tal vez más que eso 
y no puedo ignorar sus correrías 
angustiosas por mi adentro, 
por mi afuera y puntos intermedios;
al final de tanta especulación 
termino diciendo: 
"la lluvia es un juguete precioso 
que una niña con cara de boba olvidó 
en la guardería del verano",
o equis frase o tal punto y coma;
para el caso es lo mismo.
Termino escribiendo de la lluvia aunque no diga nada. 




HORARIO PUNTUAL


Te escucho, nave sin rumbo, por esos oscuros islotes 
donde la noche hunde su ancla y hace un alto 
para descender a mi pecho como un buzo
que ha perdido todo símbolo de orientación y regreso.
Te oigo pisar, huella, los recónditos insomnes de un huerto 
en el cual se guarda la amargura, como en el fondo 
de un cofre se guarda el pedazo de tela, el listón,
                                                           el retrato.
Te escucho, puñado de garabatos inciertos, alfabeto 
petrificado y vivo por sobre nunca. 
Conozco la encrucijada que huye, cómplice, en actitud 
y fijeza.
Te advierto, ciervo espantado, enemigo, amistad repentina, 
mirada que se forja y cohabita lo menos cerca de tú y yo 
juntos.
Adivino, saciada, la superficie donde ser adiós o siempre
significa amenaza y bastante.
Te digo horario, reposo, tigre líquido.
Te sujeto, ronquido, desamparo, animal. 
Te nombro lluvia, 
nada más. 



Joel-Peter Witkin



Joel-Peter Witkin (nacido el 13 de septiembre de 1939 en BrooklynNueva York) es un fotógrafo estadounidense.
Nacido de padre judío y madre católica, sus padres se divorciaron cuando era joven debido a sus irreconcialiables diferencias religiosas. Trabajó como fotógrafo de guerra entre 1961 1964 en la Guerra de Vietnam


Si la fotografía es el arte de fijar una sombra, el vidrio es el medio que transfiere esa sombra a la película. Para Jeter Witkin, cuyos cuadros elaborados contienen una reverberación extrema entre la vida y la muerte, el vidrio encierra poderosas asociaciones. "Oldenburg," dice Witkin, " describió una vez al vidrio como un 'relámpago atrapado en la arena'. " Un día antes de que se presentara la retrospectiva de Witkin en el Museo Guggenheim de Nueva York, habló con Michael Sand acerca de la fotografía, la moralidad, y los restos de seres humanos.


Nacemos desnudos. En realidad deberíamos vivir desnudos -- no lo digo literalmente, sino en términos de honestidad y franqueza. He visto cientos de personas sobre las losas, y ocasionalmente veo una mujer que aun es hermosa-- y eso es muy muy impresionante. Tiene un impacto muy fuerte porque esta uno mirando les restos de una vida humana, o la evidencia de lo que fue una vida.


Me quedé cuatro días adicionales en la Ciudad de México, cuando estuve haciendo la imagen del "Hombre de Vidrio" porque no lograba encontrar el cuerpo que requería. Cuando llegan los cuerpos traídos de la calle, existe la duda de como es que murieron. La gente de 
la calle puede ser que se la encuentre hasta días después de haber fallecido, lo cual dificulta encontrar la razón de su muerte.


En sus camionetas blancas, choferes de la morgue hacen recorridos a diario para recoger cadáveres. Cuando los encuentran, éstos son lanzados sobre la camilla boca abajo. Sus narices se rompen en ocasiones, apilan hasta seis cadáveres uno encima del otro, algunos bastante inflados. Se les toma su identidad, se les retira su ropa y se mantiene un registro.


Al quedarme esos días adicionales en la Ciudad de México, intuí que algo iba a ocurrir. Me pasaron una llamada telefónica de que habían recogido a cuatro hombres, en la última ronda del último del día antes de partir. Me dirigí al hospital con mi interprete y me fui a tomar fotografías. Uno de los muertos había sido atropellado por un automóvil, y no estaba en muy buenas condiciones. Otro de los hombres ya era una personas de edad, no me resultaba. Otro más había muerto de las cuchilladas recibidas. Los camilleros cuidaron de que no se les rompieran las narices, por tratar de ayudarme. El último de los cadáveres, era de un punk el cual visualmente no me resultaba muy interesante.


 Para algunas personas la evidencia de su alma esta allí o no, a la hora de la muerte. Por eso cuando vi a este último de los cuatro cadáveres, dije, con este me quedo. Esto era alrededor de Navidad, y los mexicanos estaban afuera celebrando y preparándose para las vacaciones.


Allí estoy en una habitación con ese cadáver. Lo estoy tratando de posar, le coloco un pescado en sus manos a manera de elemento visual, tomo una lectura de la luz y procedo a tomar unas fotografías solo como un registro. Pido que procedan con la autopsia que le hacen a los cadáveres. Tan pronto como le hacen la autopsia comienza a cambiar. El esta en la mesa, y comienza a transformarse. Volteo para hablar con mi interprete, quien es un hombre muy inteligente, y ambos hemos visto lo mismo. Y el me dice" " Le están haciendo el juicio, en este momento" . De repente dejo de ser un punk. Delante de nosotros sufrió esa transformación en la mesa de la autopsia. Les pido a los técnicos que no lo laven que le dejen toda la sangre que provino de la sutura. Generalmente abren la cabeza y retiran el cerebro. Algunas veces regresan el cerebro, en otras solo colocan una toalla de papel, o tal vez las "Ultimas Noticias" para mantener la forma de la piel. En esta ocasión regresaron el cerebro. Cuando estaban manejando la masa encefálica de un lado al otro, dije: " Mira ese cerebro- puede ser que haya contenido pensamientos de maldad, y como sea que haya sido juzgad
o, ahora ya tiene una presencia distinta".


Cuando lo regresaron, lo coloque en una silla y le tome unos retratos allí sentado. Luego me pase con el una hora y media hasta que se vio como San Sebastián. Se miraba como una persona que tenía elegancia. Sus dedos, lo juro, habían crecido como cincuenta porciento. Se veía elegantes. Eran los dedos mas elongados que le haya yo jamas visto a un hombre. Parecía que deseaban alcanzar la eternidad.


MORAL Y MORTANDAD

Pienso que la mayoría de las personas no están conscientes que la mortalidad tiene que ver con la vida y la muerte. Desde luego que no todo tiene que ver con el trabajo duro de la existencia, si no de lo que ocurre en la vida.
Cada momento es una decisión moral. Hay un código de moralidad en cada uno de nuestros corazones, y es una cuestión de encontrar nuestros destinos y el propósito de esos destinos. Esta vida es un sitio para ensayar, debiera de ser un ensayo sublime.

Seamus Heany, que recién acaba de ganar el premio Nobel de literatura, dijo " La finalidad del arte es la paz". Me parece una frase admirable. 






viernes, 6 de enero de 2012

Pedro Damián Bautista

Pedro Damián Bautista, Flor en el desierto. 


                      Pedro, petalo del movimiento infrarrealista, poeta, loco, creativo, amoroso. 

              POR QUÉ NO PUEDO SER UN OJETE CONTRA USTED, Y POR QUÉ SUFRO POR                                                    
                                                                                   ELLO


Adelántateles, perro, muérdelos
Cuando se acerquen, ládrales 
Bájales el corazón.  
Que sepan quien eres;
Si tratan de mentirte, 
Desnúdalos
ábreles sus verdades 
en dos 
contradicciones 
destrózales 
sus paquetes de leyes. Caválos garra,
húndete, manicomio,
colmillos colgantes finalmente huye, no regreses 
                                                         Egon   Schiele     
                                   


                                             ¿Por que se dio cuenta el hombre que estaba desnudo?
                                                                                                        FRANK WEDEKIND 





Hacia 1900 el  jugendstil (equivalente germano del art nouveauera el estilo artístico predominante en Viena y en Austria en general. Gustav Klimt (1862- 1918) era muy admirado por Oskar Kokoschka (1886 - 1980) y por Egon Schiele (1890 - 1918), que encontraron un estilo pictórico expresionista propio gracias a la audaz utilización de la forma y el color por parte de ese artista. Los expresionistas heredaron también de Klimt su investigación existencial en temas como la sexualidad, la enfermedad y la muerte. El expresionismo austriaco adquirió talante propio en el momento en que el psicoanálisis de Sigmund Freud influía en el pensamiento artístico. Schiele fue una de las principales figuras de una década en la que, en palabras de Karl Krauss, la literatura y el arte austriacos emprendieron nuevos experimentos en << en blanco de pruebas del Apocalipsis>>. 

Las atrevidas torsiones de sus figuras muestran la intensidad con que Schiele buscaba vincular el cuerpo y el alma y dar con un lenguaje visualmente exaltado que hasta cierto punto supuso una reacción ante el estilo de baile sumamente expresivo que imperaba en la viena de aquellos días

Durante el breve periodo entre 1906 y 1909, mientras estudiaba en academia de Viena, Schiele paso por varias fases creativas y evoluciono desde el academicismo prudente y candido, y la apropiación del estilo decorativo art nouveau y lineal de Klimt, hasta un lenguaje formal fuertemente expresivo, con contorsiones y deformaciones acompañado de una pronunciada dinámica pictoricista. En 1910 ya habia encontrado el estilo que buscaba, en el que el cuerpo era el elemento dominante.  A menudo se centraba en una única zona y al esbozar prescindía sin más de las partes que no le interesaban en aquel momento. Solía descartar los fondos de interiores o paisajes y prefería centrarse en el trazado hipersensible de la forma humana.

Su trazo no se adaptaba a la elegante y curvada linealidad del art nouveau si no que desarrollaba contornos crispados y fractales que aportaban a la composición vinculaciones con la petrificación, la atrofia, la minusvalía y la fragmentación. En muchos autorretratos (al óleo, al carboncillo y a la acuarela) su propio cuerpo desnudo surge como un tocón inclinado o como un torso vegetal. Con un brazo extendido con rigidez en horizontal y marchitado bruscamente por la muñeca, como una rama alcanzada por un rayo. Este curioso armazón corporal queda <<coronado>> por un cráneo que recuerda una mascara y presenta un rostro a menudo contraído en un grito. Su radicalismo expresivo sin parangón ha traducido la experiencia de su propia imagen especular en una forma artística casi equivalente a un escrutinio alucinógeno del yo. La creación de un cuerpo se convierte en una experiencia situada en el limita, y ka línea es un elemento afilado, estrecho y con frecuencia contante que hiende la tierra de nadie de las superficies vacías como un bisturí.