viernes, 6 de enero de 2012

                                                         Egon   Schiele     
                                   


                                             ¿Por que se dio cuenta el hombre que estaba desnudo?
                                                                                                        FRANK WEDEKIND 





Hacia 1900 el  jugendstil (equivalente germano del art nouveauera el estilo artístico predominante en Viena y en Austria en general. Gustav Klimt (1862- 1918) era muy admirado por Oskar Kokoschka (1886 - 1980) y por Egon Schiele (1890 - 1918), que encontraron un estilo pictórico expresionista propio gracias a la audaz utilización de la forma y el color por parte de ese artista. Los expresionistas heredaron también de Klimt su investigación existencial en temas como la sexualidad, la enfermedad y la muerte. El expresionismo austriaco adquirió talante propio en el momento en que el psicoanálisis de Sigmund Freud influía en el pensamiento artístico. Schiele fue una de las principales figuras de una década en la que, en palabras de Karl Krauss, la literatura y el arte austriacos emprendieron nuevos experimentos en << en blanco de pruebas del Apocalipsis>>. 

Las atrevidas torsiones de sus figuras muestran la intensidad con que Schiele buscaba vincular el cuerpo y el alma y dar con un lenguaje visualmente exaltado que hasta cierto punto supuso una reacción ante el estilo de baile sumamente expresivo que imperaba en la viena de aquellos días

Durante el breve periodo entre 1906 y 1909, mientras estudiaba en academia de Viena, Schiele paso por varias fases creativas y evoluciono desde el academicismo prudente y candido, y la apropiación del estilo decorativo art nouveau y lineal de Klimt, hasta un lenguaje formal fuertemente expresivo, con contorsiones y deformaciones acompañado de una pronunciada dinámica pictoricista. En 1910 ya habia encontrado el estilo que buscaba, en el que el cuerpo era el elemento dominante.  A menudo se centraba en una única zona y al esbozar prescindía sin más de las partes que no le interesaban en aquel momento. Solía descartar los fondos de interiores o paisajes y prefería centrarse en el trazado hipersensible de la forma humana.

Su trazo no se adaptaba a la elegante y curvada linealidad del art nouveau si no que desarrollaba contornos crispados y fractales que aportaban a la composición vinculaciones con la petrificación, la atrofia, la minusvalía y la fragmentación. En muchos autorretratos (al óleo, al carboncillo y a la acuarela) su propio cuerpo desnudo surge como un tocón inclinado o como un torso vegetal. Con un brazo extendido con rigidez en horizontal y marchitado bruscamente por la muñeca, como una rama alcanzada por un rayo. Este curioso armazón corporal queda <<coronado>> por un cráneo que recuerda una mascara y presenta un rostro a menudo contraído en un grito. Su radicalismo expresivo sin parangón ha traducido la experiencia de su propia imagen especular en una forma artística casi equivalente a un escrutinio alucinógeno del yo. La creación de un cuerpo se convierte en una experiencia situada en el limita, y ka línea es un elemento afilado, estrecho y con frecuencia contante que hiende la tierra de nadie de las superficies vacías como un bisturí.





No hay comentarios:

Publicar un comentario